Esta es una parte del folleto publicitario del Curso de Taquigrafía que dicté en el Círculo del Magisterio de Tucumán a lo largo de varios años:
"El Curso de Taquigrafía está basado en el contenido teórico-práctico, dividido en lecciones sencillas y completas, para escribir con signos de taquigrafía todas las palabras de nuestro idioma. Se ofrece la posibilidad de otorgamiento de certificados a quienes lo completen.
"En nuestro curso hemos adoptado la modalidad de enseñanza personalizada, pues entendemos que la mejor manera de enseñar y aprender taquigrafía es mediante un método de enseñanza en el que el profesor se adapta al ritmo de aprendizaje de cada alumno, impartiendo los conocimientos de acuerdo con sus habilidades y el nivel de progreso que demuestre.
"La duración del curso variará según cada alumno y dependerá en gran medida de su dedicación a los estudios. Por ejemplo, quizás algunos estudiantes puedan completar la primera lección antes o dentro del período estipulado para su duración, y otros tal vez precisen un poco más de tiempo ante la necesidad de asimilar y afianzar plenamente la teoría taquigráfica para proseguir recién entonces estudiando las siguientes lecciones".
Para aquellos que quieran profundizar en la taquigrafía, aquí les presentamos la teoría de la primera parte de la lección 1: al hacer clic en el link lección 1, accederán a la lámina para seguir las instrucciones y realizar la primera ejercitación.
Palabras de una exprofesora de Taquigrafía de Academias Pitman
A continuación, transcribo los conceptos expresados en el sitio web emagister.com por la profesora Adriana Blasco, quien impartió clases de taquigrafía durante varios años en una sucursal de Academias Pitman en Uruguay. Coincido plenamente con sus afirmaciones.
"He aprendido a lo largo de los años que la enseñanza de la taquigrafía se hace mucho más fácil si el alumno tiene una buena ortografía, de otra manera todo se dificulta más, por el escaso poder de captación de las reglas del manual. La concentración es importantísima, así como la memorización y repetición hasta que el alumno progresivamente se va olvidando de las letras de una palabra para pasar a pensar en los signos que conforman esa palabra.
"Otra cosa sumamente importante es tener ganas de aprender porque se quiere hacer el curso, y otra muy diferente es empezar el curso obligado y sin ganas, eso se nota mucho en los cursos colectivos de taquigrafía por la desigualdad en el rendimiento del grupo. Es mucho más productivo el curso personalizado porque el alumnado va a su ritmo y no hay barreras que impidan su avance".
Frases de profesores de Taquigrafía argentinos
.
"La realización de ejercicios estenográficos no solo genera hábitos, habilidades y destrezas, favorece la fijación y estabilización de conocimientos, sino que al mismo tiempo provoca y alimenta la actitud de trabajo" (Noemí Revello de Rottgardt y Susana Revello de Sada, autoras de Estenografía [Cesarini, Buenos Aires, 1978]).
..
"La taquigrafía proporciona conocimientos básicos, los cuales despiertan vocaciones que, estimuladas por las aptitudes personales, influyen poderosamente en el desarrollo cultural y en la ulterior seguridad económica del individuo" (Felisa Ayora, autora de Taquigrafía [El Ateneo, Buenos Aires, 1981]).
....
"La estenografía no solo sirve para recoger discursos, sino que tiene muchas otras aplicaciones en la vida diaria" (Héctor A. Castelli, autor de Curso teórico-práctico de Estenografía [Kapelusz, Buenos Aires, 1982]).
Testimonio
de una alumna egresada del Curso de Taquigrafía dictado en el Círculo
del Magisterio de Tucumán en 2009
“Un día le pregunté a mi mamá qué era la taquigrafía,
ella me lo explicó y me quedé pensando un largo rato porque me llamó la
atención, luego no le di mayor importancia. Mi mamá se percató de mi
curiosidad porque días después me habló de un aviso que aparecía en el diario La Gaceta los
días domingos sobre la iniciación de un Curso de Taquigrafía en el Círculo del
Magisterio de Tucumán. Entonces mi curiosidad regresó. Los días pasaron y yo
miraba el aviso cada vez que se publicaba, hasta que un día no apareció más,
entonces me asusté y, por eso, ese mismo día llamamos para saber si iba a
comenzar el curso y, para mi suerte, la respuesta fue afirmativa. El sábado
siguiente ya me encontraba comenzando el curso con mi profesor Martín
Córdoba. Así empezó todo. De ahí en más, nada fue como yo esperaba.
“Debo admitir que el proceso de aprendizaje de la
teoría taquigráfica no es fácil, por lo menos no lo fue para mí. Es increíble
que una simple línea trazada en distintas posiciones y con variados grosores
encierre tanto contenido, y todavía más increíble es el poder o capacidad del
cerebro humano para discernir y ejecutar este bello arte.
“Paso a paso, todo iba bien. Mi mano empezaba a
encontrarle el gusto al movimiento necesario para dibujar los signos, pero a la
hora de aplicar lo aprendido mi mente se nublaba por momentos. Recuerdo que
cuando leí un fragmento de la novela David Copperfield, escrita por Charles
Dickens, me sentí identificada con algunas confesiones del personaje, como cuando relata que la primera parte de la teoría taquigráfica se le
olvidaba mientras iba por el final de la obra.
“Después de todo el camino transitado, puedo decir que
lo aprendido me sirvió bastante y pude comprobar que la taquigrafía es dinámica
y creativa.
“Haber aprendido taquigrafía es algo de lo que no me
arrepiento y hoy en día puedo decir que me sirvió en muchas áreas, como en el colegio. He notado que ahora tengo una memoria mucho mayor que
la que tenía antes de aprender taquigrafía y que también mejoró mi
concentración.
“Cabe destacar que hay que tener perseverancia para
poder terminar lo que uno decide empezar y, por sobre todas las cosas, fuerza
de voluntad. Esto es importante para aprender la hermosa taquigrafía. Fátima Rojas Vega, Tucumán, 2012”.
Fátima, quien empezó a estudiar taquigrafía a los 14 años, también escribió una poesía titulada "La taquigrafía". Hacer clic en este enlace para leerla.
Láminas escritas en taquigrafía para práctica de lectura y apreciación visual
La incorporación de láminas realizadas en taquigrafía pretende poner a disposición de los estudiantes avanzados de Taquigrafía Pitman, así como de los taquígrafos que utilizan este sistema, una herramienta muy útil para su práctica personal. Otro propósito de esta sección es presentar los signos de taquigrafía a quienes estén interesados en aprender esta técnica y mostrar la manera de representar gráficamente diferentes tipos de textos, tanto en prosa como en verso. Es así que hemos calistenografiado letras de canciones, poesías, una oración cristiana y también el preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina.
Los signos de todas las láminas, así como los del Manual de gramálogos parlamentarios, fueron realizados artesanalmente por Martín Córdoba, aplicando técnicas adquiridas en el Curso de Caligrafía de Academias Pitman, método de caligrafía tradicional ideado por el profesor Eduardo N. Calcagno. "Me propuse mostrar que los signos taquigráficos, además de ser útiles, poseen una belleza propia. Como la escritura cursiva, también pueden ser contemplados y apreciados. Estas láminas nacieron fundamentalmente con esa intención: rescatar el valor estético de la taquigrafía" (Martín Córdoba).
Hemos introducido varios gramálogos en las láminas, hechas en 2010, convencidos de que la práctica constante de su lectura resultará en importantes beneficios para quienes lo hagan. No debemos olvidar que, en la práctica de la taquigrafía, tanto la escritura como la lectura tienen el mismo grado de importancia. Es aconsejable leer los signos varias veces hasta hacerlo sin vacilar.
Canciones cuyas letras se escribieron en Taquigrafía Pitman. El nombre del intérprete aparece junto a cada título (hacer clic en el título de cada canción para ver su lámina): "La saeta", Jairo; "Aprender a volar", Patricia Sosa; "Color esperanza", Diego Torres; "Con las alas del alma" (parte 1) (parte 2), Daniela Romo; "Las manos" (parte 1) (parte 2), Sandro; "Sueña", "El día que me quieras", Luis Miguel; "Qué será de ti", interpretada por Thalía en Primera fila; "Amada amante", Roberto Carlos; "Corazón delator", interpretada por Gustavo Cerati en 11 episodios sinfónicos; "Con el viento a tu favor", "Sin remedio", Camilo Sesto; "Callejero" (parte 1) (parte 2), "Mi árbol y yo" (parte 1) (parte 2), Alberto Cortez; "Vivo por ella" (parte 1) (parte 2), Andrea Bocelli y Marta Sánchez; "De música ligera", Soda Stereo; "A mi manera", Raphael (hacer clic en el siguiente enlace para ver la interpretación considerada para la realización de la lámina: video); "Himno Nacional Argentino", Soledad Pastorutti. Para que la experiencia de la lectura o apreciación taquigráfica sea aún más agradable e inmersiva, sugerimos leer o apreciar cada lámina escuchando simultáneamente su canción correspondiente. No es necesario saber taquigrafía para percibir la belleza de sus signos. Agradecemos a Natalia Martínez por sus epígrafes poéticos, que iluminan la mirada sobre las láminas.
"La caligrafía taquigráfica es una forma artística de escribir en taquigrafía, donde los signos no se usan con fines de velocidad o registro, sino como elementos visuales. Se elaboran cuidadosamente, con técnicas de caligrafía tradicional, buscando armonía, claridad y belleza en cada trazo. Esta práctica transforma la taquigrafía en una experiencia gráfica contemplativa, que puede ser apreciada incluso sin conocer el sistema" (Martín Córdoba). Hacer clic en los siguientes enlaces para leer el artículo "Caligrafía taquigráfica: el arte de escribir signos que respiran": página 1, página 2 y página 3. Cliquear en este enlace para leer la poesía "Donde respira el signo".
"La taquigrafía a lápiz es mucho más que un simple sistema para escribir con rapidez: es un arte que fusiona precisión técnica y armonía visual. Cada signo taquigráfico posee un ritmo y un diseño propios que, al entrelazarse con los demás, dan forma a una sinfonía de trazos que se transforma en una expresión gráfica única" (Martín Córdoba).
Gramálogo "manera"
Hemos realizado una modificación al gramálogo correspondiente al vocablo "manera", que anteriormente estaba representado en el Sistema Pitman con los rasgos "m" y "n". El cambio consiste en la supresión de la consonante "n", por lo cual de ahora en adelante el gramálogo "manera" será simple y se graficará con la consonante "m" ubicada en la primera posición.
Esta forma de escribir la palabra "manera" debe trasladarse también a aquellas abreviaturas compuestas en las que interviene este gramálogo, como, por ejemplo, "de esta manera", "de esa manera", "de otra manera", etcétera. La modificación realizada se puede ver en la lámina de la canción "A mi manera".
Gramálogo "política(s)/político(s)"
El gramálogo de las palabras "política(s)" y "político(s)", incluido en el Manual de gramálogos parlamentarios, es muy útil para quienes usan la taquigrafía en el ámbito parlamentario, pues estos términos suelen aparecer en casi todos los discursos, debates o exposiciones. Es así que, al considerar la manera más breve y sencilla de representar gráficamente estos vocablos, decidimos usar la letra "x", dibujada lo más pequeña posible y situada en la primera posición para representar "política(s)" y en la tercera para representar "político(s)". Cabe señalar que la palabra "políticamente" se escribirá igual que "política(s)".
El punto gramatical es representado taquigráficamente con una raya oblicua que atraviesa el renglón o con una pequeña "x" ubicada en segunda posición y preferiblemente con la convergencia de ambas líneas que la conforman colocada exactamente en el renglón, por lo cual afirmamos que no será posible que un taquígrafo se confunda con el punto gramatical al traducir el gramálogo "política(s)/político(s)".
Este gramálogo también puede ser usado por taquígrafos que emplean otros sistemas, pues el signo o carácter que se utiliza es universalmente conocido y está presente en la mayoría de los alfabetos del mundo.
Presentamos una frase, que pertenece a John F. Kennedy, en la que se puede observar la aplicación de este gramálogo (Cliquear en la frase para ver la lámina):
La Santa Biblia escrita en taquigrafía
Sir Isaac Pitman escribió La Santa Biblia completa, Antiguo y Nuevo Testamentos, con signos de taquigrafía. Se publicó en Londres en 1850, edición a la que siguieron otras en 1867, 1872, 1890 y 1891 (hacer clic en la palabra Génesis para acceder a una imagen de los capítulos 1 y 2 del citado libro, que corresponde a la edición de 1867).
En la portada de La Santa Biblia se puede leer la frase "Preparada para ser leída en las iglesias" (hacer clic en la expresión anterior para observar una fotografía de la portada de la edición de 1867). Este dato muestra que la taquigrafía creada por Sir Pitman era tan popular y ampliamente utilizada en Inglaterra que, incluso, estaba presente en los servicios religiosos a través de biblias escritas con los signos del Sistema Pitman, para que los ministros y feligreses pudieran leerlas.
Por otra parte, al hacer clic en el enlace evangelio, se puede ver una estupenda imagen de los capítulos 1 y 2 del Evangelio según San Juan, que forma parte de una de las ediciones de El Nuevo Testamento de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, otra de las muchas obras escritas en taquigrafía y publicadas por Sir Pitman.
"Los maravillosos signos taquigráficos, derivados de las figuras geométricas, continúan expandiéndose por todas partes; nunca se detuvieron ni se detendrán" (Martín Córdoba).
Este blog está dedicado a nuestro Señor Jesucristo y a mis padres: Hugo Felipe Córdoba y Zeila Mercedes Galván.